Non Gamstop Casinos UKCasino Online Con Prelievo Immediato

SABADO 22 DE MARZO

Ingresar�|� Registrarse

�

Espa�ol.

Miercoles 10 de agosto de 2011

No apto para piloto autom�tico

������



Fuente: IEco � Clar�n


Autor: Eduardo Levy Yeyati


Los mercados – y, crecientemente, los consumidores estadounidenses – est�n viendo los indicios de una segunda recesi�n en EE. UU.: una econom�a que desacelera a pesar de un impulso fiscal y monetario considerable, una confianza del consumidor en baja y, sobre todo, una mochila de deuda cada vez m�s pesada.



Si a esto le sumamos que Europa no termina de resolver la crisis griega , que se derrama, tenemos que el mundo que hace un a�o sal�a de la crisis con 3 motores (EE.UU., Alemania y China), hoy avanza con uno solo, y con los chinos pisando el freno para contener la inflaci�n.



No se trata ya del riesgo de instituciones financieras insolventes, sino de un exceso de deuda , privada y p�blica, que inhibe la demanda y limita el margen fiscal para estimular la econom�a. El paquete anunciado por Obama el pasado fin de semana, un ajuste del gasto justo cuando gasto es lo que hace falta, es el mejor ejemplo de la distancia entre el presente frugal y el pr�digo consenso expansionistas de 2009.



Hoy EE.UU., Europa – y, desde hace a�os, Jap�n – sufren una crisis de sobreendeudamiento. En este caso la deuda est� denominada en moneda local, y puede diluirse con inflaci�n, evitando un default expl�cito . De ah� que la Reserva Federal, con su pol�tica monetaria expansiva, haya intentado levantar las expectativas inflacionarias a expensas del d�lar. Pero, con consumidores y empresas americanas endeudadas y reacias a gastar, el impulso monetario se transforma en un tsunami de d�lares al exterior , y en apreciaci�n e inflaci�n en econom�as emergentes.



�Qu� esperar a futuro? M�s de lo mismo: tasas reales negativas, emisi�n a mansalva, y promesas de inflaci�n . As� las cosas, hoy hay menos riesgos de una crisis financiera que de un estancamiento prolongado.



EE.UU. bien podr�an convertirse en un Jap�n, con crecimiento, inflaci�n y tasas por el piso por a�os. Dada su importancia relativa, esta situaci�n in�dita pondr�a en jaque el crecimiento del resto del mundo .



�C�mo puede afectar todo esto a la Argentina? De nuevo, el canal no ser� financiero sino real: ca�da del precio de commodities, dolarizaci�n a la espera de la depreciaci�n, menor demanda dom�stica y menor crecimiento.



As�, si el viento de cola acab� a fines del a�o pasado, este escenario nos puede poner el viento de frente como en 2009 , con el agravante de que, con una cuenta de subsidios astron�mica y un d�ficit fiscal creciente, el espacio para pol�ticas de est�mulo es hoy mucho m�s limitado. En todo caso, un escenario no apto para el piloto autom�tico.


�

Tags

Comentarios (23)

Escriba su comentario

Acepto los

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento sera eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

�


Buscando informaci�n...

Elypsis Tweets

NEWSLETTER

Inf�rmese con nuestros mailings