Jueves 11 de julio de 2013
�C�mo nos afecta el ciclo alcista de tasas en EEUU? D�lar y soja en el new normal
Fuente:
Elypsis
Autor:
Elypsis
El impacto del esperable ciclo de reversi�n de tasas en los EE.UU. operar�a no s�lo a trav�s de la apreciaci�n del d�lar (o de su efecto desacelerador de la econom�a global) sino por su efecto bajista sobre las commodities (entre ellas, la soja y sus derivados).
Nuestro modelo econom�trico de correcci�n de errores (detallado en el Ap�ndice Metodol�gico) sugiere que, ceteris paribus, una suba de 1% en la tasa a 10 a�os induce una ca�da del precio de la soja de 6% en el corto plazo y del 4% en el largo plazo. Adicionalmente, cada 1% de apreciaci�n del d�lar (por ejemplo, fruto de la suba de tasa americana), se asocia con una ca�da del 1.25% del precio de la soja en el corto plazo, y de 1.93% en el largo. El par�metro que acompa�a al t�rmino de correcci�n de errores indica la velocidad con la que ajusta el precio a su equilibrio de largo plazo tras un cambio de algunos de sus determinantes: en cada per�odo el precio corrige 37.8% de la discrepancia respecto de su valor de equilibrio en el per�odo anterior.
�Cu�l ser�a el impacto de una suba de tasas de largo plazo a 3.5%, acompa�ado de una apreciaci�n del 10% del d�lar, asumiendo el equilibrio de oferta y demanda (stockconsumo) constante? En base al modelo, el precio de la soja converger�a, en el mediano plazo, hacia niveles de USD 370. Aunque el mercado no descuenta a�n una ca�da tan pronunciada (37% respecto al valor actual) la curva de futuros de soja est� anormalmente invertida, con el mayor spread (USD 114.5) entre el s�ptimo futuro y el spot en los �ltimos nueve a�os.
�
Implicancias
Las consecuencias de una ca�da tan pronunciada en el precio de la soja no deben subestimarse. El impacto sobre algunas variables macroecon�micas (asumiendo una variaci�n similar en el precio del resto de los cereales y oleaginosas y sin considerar otros impactos de segunda ronda sobre el nivel de actividad) se estima en la siguiente tabla. Las exportaciones podr�an contraerse USD 9.5 mm (o 12% del total estimado para 2013), lo que representa casi la totalidad del balance comercial. En t�rminos fiscales, la ca�da equivaldr�a al 2% del total recaudado y al 15% de la recaudaci�n en concepto de derechos de exportaci�n –que, si se compensara con financiamiento inflacionario, equivaldr�a a una expansi�n adicional del 5.5% de la base monetaria.
Si bien este tipo de an�lisis de escenario debe tomarse con la cautela de toda estimaci�n, sujeta al comportamiento de otras variables no incluidas en el an�lisis, el ejercicio ilustra parte de las consecuencias locales de un escenario global que, en los pr�ximos dos a�os, deber� enfrentar el probable giro en la pol�tica monetaria de los Estados Unidos.
�
Comentarios (0)

Buscando informaci�n...