Viernes 21 de diciembre de 2012
Informe Mensual, Resumen - Recalculando: Argentina en zona del 2%
Fuente:
Elypsis
Autor:
Elypsis
Informe completo: http://www.elypsisweb.com/articulo/365-informe-mensual-recalculando-argentina-en-zona-del-2
Pocos impulsos externos al crecimiento. El crecimiento mundial apunta a un n�mero por debajo del consenso (y similar al de 2012), con una recuperaci�n de Brasil inferior a la esperada (cercana al 3% para 2013) y precios de los bienes primarios estables (granos) o con sesgo a la baja (petr�leo).
Am�rica Latina desacopla… consigo misma. Contra lo que el relato oficial insin�a, 2012 fue un buen a�o para los principales pa�ses de Am�rica Latina. El crecimiento sorprendi� al alza en varios pa�ses, con fuertes registros en Colombia (4.5% vs. un consenso a enero de 2012 de 5%), Chile (4.6% vs. 5.1%), Per� (5.0% vs. 6.0%), Uruguay (4.0 vs 3.5%) e incluso M�xico (3.5% vs. 3.25%).
Brasil fue (con Argentina) la excepci�n. Parti� de un consenso de 3.4% para cerrar el a�o probablemente por debajo de 1% (en parte, como en Argentina, reflejo de una mala cosecha agr�cola). Bater�a de medidas de est�mulo: el relajamiento parcial de los controles de capital, la baja en el impuesto a la n�mina salarial o la mejora en las condiciones de cr�dito para la construcci�n. Del lado cambiario, en las �ltimas semanas el banco central dej� llegar al real a niveles similares a los de mayo de 2009 (alrededor de BRL 2.13), insinuando un sesgo alcista en caso de necesidad.
Los datos de actividad de noviembre no consolidaron el repunte de octubre. El a�o cerrar� en 0.9% (antes, 1.2%) con escaso arrastre a 2013. Por su parte, la siembra muestra demoras por excesos de lluvias, poniendo en jaque las proyecciones de cosecha.
Para 2013 esperamos 2.9% con sesgo a la baja. Corrigiendo por efectos clim�ticos sobre la cosecha, ser� un bienio a un promedio de 2%, emulando a Brasil pero por debajo del promedio regional.
La nueva “tablita”: Meta de tipo de cambio multilateral. En una vuelta de tuerca setentista, el BCRA acomoda el d�lar al diferencial de inflaci�n. Asumiendo un d�lar multilateral estable y un real en el rango 2.10-2.20, esperamos una depreciaci�n del 20%.
El BCRA testea el l�mite de la demanda de dinero. La emisi�n de dinero (35.7% en los 12 meses hasta noviembre 2012) fue absorbida por inflaci�n (27.7%), mayor demanda de circulante fruto de las tasas bajas y una paulatina desbancarizaci�n (7.0%) y aumento de los dep�sitos, principalmente plazo fijo en pesos (2.3%). Agotados� los dos �ltimos factores, al BCRA le queda recortar el financiamiento al Tesoro, esterilizar o inflar. Esperamos un poco de todo: tasas e inflaci�n 2% por arriba de 2012.
�
Comentarios (0)

Buscando informaci�n...